Lectura 19; Los bolos asturianos: cultura, tradición y arraigo en la región.

NOTA INTRODUCTORIA: Se detallan a continuación las modalidades más practicadas de bolos en Asturias y, aunque se reconozca su importancia y existencia, no se explicarán aquí las variedades de bolos siguientes: Os Birlos, Bolos Rodaos, Bolos de Luarca, la Cuarta de Degaña, Cuatrín de Agones, Cuatrín de Cudillero, Bolinos de Cudillero y el Dexabolu.

-Cuatreada:
Es sin duda la más conocida, ya que la zona de práctica es la zona centro y parte de oriental de Asturias, ocupando los concejos de Oviedo, Gijón, Villaviciosa, Ribadesella, Cabrales, y las Cuencas del Nalón y del Caudal.
Consiste en lanzar una bola por el aire hasta la zona de bolos o castro, intentando parar la bola, cuatrearla y derribar los bolos.
Son 9 bolos grandes y uno más pequeño llamado "Biche", colocados formando un cuadrado en 3 filas de 3 y el "Biche" bien a la izquierda o bien a la derecha del resto.
La complejidad de este deporte, que es mucha, la determina la situación del "Biche". En el momento del lanzamiento se deberá dar un efecto a la bola, hacia la izquierda o derecha, o como se denomina en la Cuatreada, "a la mano" o "al pulgar" respectivamente, dependiendo de la colocación de este bolo.
El derribo del primer bolo del lado del "Biche", llamado "Cinca", anula la tirada siempre que sea el primero en ser derribado, de ahí lanzar a la mano o al pulgar para evitar este derribo.
Las principales jugadas son las siguientes:
-Si la bola que pasa por la caja (cuadrado formado por los bolos) sin derribar ningún bolo valdrá 3 puntos o bolos y 3 más si se detiene dentro de la misma.
-Si se derriba algún bolo valdrá un punto más por cada bolo derribado, excepto el "Biche" que vale 4 bolos más.
-Si se derriba el bolo del centro en primer lugar, el valor es de 2 bolos.
Por ejemplo, una tirada con un bolo derribado vale cuatro bolos, 3 por pasar y uno más por el derribo.

-Bolo Celta (o Bolo de Tineo):
Se juega en Tineo y en los concejos de Allande y Cangas del Narcea, ocupando por tanto una gran extensión geográfica de zona de juego.

En esta modalidad la tirada también consta de dos fases. La primera llamada "Tirada", "Bajar" o "Bajando", se hace desde una parte más alta que el terreno de juego (entre 40 y 50 centímetros) lanzando, a la vez se que baja, a 20 bolos situados en hilera de frente al jugador, intentando trasladar del golpe y por el aire el mayor número posible de bolos hasta distintos límites.
Estos límites son los siguientes:
-"Raya del 10" línea situada a 25 metros de distancia de los bolos.
-"Viga", "Cuerda", "Acabón", una valla de 4,5 metros que está situada a 4 metros de la "Raya del 10". A aproximadamente 30 metros de los bolos.
-La segunda fase llamada "La sacada" o "Subir" consiste en lanzar por el suelo la bola hasta los bolos desde la "Raya del 10" para derribar el mayor número de bolos posible.
La puntuación es sencilla, pero para llegar a puntuar la bola debe sobrepasar la "Raya del 10" en la primera fase. Una vez cumplida esta condición, todos los bolos que se derriben y queden en la "Llábana" (zona de bolos) valdrán 1 punto. Aquellos que sobrepasen por el golpe la "Raya del 10" como el nombre indica, obtendrán un valor de 10 puntos y los que superen el "Acabón" valdrán 50 puntos consiguiendo automáticamente la victoria del juego (que no de la partida).
Para la segunda fase cada bolo derribado vale un punto.

-Bolo Palma(o Birle):
Se practica en los concejos asturianos de Llanes, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva y en la parte occidental de Cantabria.

Es muy similar a la Cuatreada, ya que son igual número de bolos y se colocan de la misma manera, pero una de las diferencias es que la tirada consta de dos fases.
La primera fase o "Tirar" consiste en lanzar la bola desde la zona de tiro a la caja con el objeto de hacer bolos y un "Emboque" (conseguir después de tirar el bolo del medio de la primera fila que la bola se acerque al "Emboque" o bolo más pequeño). La segunda fase o "Birlar" se efectúa desde donde haya quedado la bola en la primera fase.
La dificultad del lanzamiento también está determinada por la posición del "Emboque" debiendo realizar un efecto en el tiro llamado "trabajar la bola" a la mano o al pulgar, es decir a la izquierda o derecha respectivamente.
La valoración de las jugadas es más simple que en su semejante de la Cuatreada. Cada bolo vale una unidad, excepto si solo se tira el bolo del medio de la primera fila que vale dos bolos.

-Bolo Vaqueiro (o Pasabolos de Cangas del Narcea):
Se juega en diferentes localidades o pueblos del extenso concejo de Cangas del Narcea, siendo muy parecidos a los de Tineo, concejo vecino.
La tirada es igual a la de Tineo, partiendo de una altura, pero en estos Bolos Vaqueiros hay 16 bolos, en lugar de 20, en la "Llábana"
Hay también dos límites, la "Raya del 10" y la "Raya del 20" a 15 y 25 metros respectivamente de la "Llábana".
En la primera fase de la tirada llamada también "Bajar", la bola debe sobrepasar la primera de las "Rayas" para su validez, y por cada bolo derribado se obtiene un punto, 10 por los que sobrepasen esta línea y 20 por la siguiente.
En la segunda fase o "Subir" lanzada desde la "Raya del 20" cada bolo vale un punto.
La principal característica de estos bolos, es que en mitad de cada una de las "Rayas" se coloca un bolo, llamado "4" y "8" respectivamente, son un poco más grandes que el resto, y si son derribados valen 4 y 8 puntos.

-Bolos de la Cuenca del Navia:
Los concejos de Navia, Villayón, Boal e Illano, son en los que practica este deporte.
La tirada se hace desde una base alta "el Tiru" intentando desplazar o despedir la mayor cantidad de bolos lo más lejos posible para superar ciertos límites.
Estos límites son 8 "Rayas" llamadas del 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
El número de bolos depende del tamaño de la "Llastra" que es una piedra lisa de gran tamaño.
El modo de puntuar es el siguiente: cada bolo que supere una "Raya" valdrá tantos puntos como el número de esta, sumándose el resultado de todos los bolos. El requisito o condición para la validez de la tirada es que la bola debe pasar la "Raya del 1".

-Bolos de Saliencia:
Comparte aspectos con la Cuatreada, Birle y el Bolo Leonés, sólo se juega en pueblos del concejo de Somiedo.
También tiene dos fases de lanzamiento, primero el "Tiro" y después "Birlar", si la bola queda lejos del castro y "Tresbolar", si la bola queda cerca y el jugador puede alcanzar con la mano los bolos, aunque se impone la condición que para realizar la segunda fase, se debe de derribar algún bolo en el primer lanzamiento.
Se puntúa de una manera sencilla, cada bolo derribado vale un punto, pero no valdrá ninguno si la bola cae fuera del castro (zona donde se colocan los bolos).

-Batiente Rodao:
Se juega en los concejos de Carreño, Gozón, Avilés, Castrillón, Soto del Barco, Candamo, Pravia, Salas, Grado, Cudillero y Luarca, y se supone que es la modalidad más antigua de las practicadas en esta Comunidad Autónoma.
El tiro en lugar de ser estático como en el resto de disciplinas, es dinámico, y se trata de tomar carrera (máximo 15 metros) con la bola sujeta entre la palma de la mano, la muñeca y el antebrazo y lanzar la bola rodando por el "Rodáo" (pasillo de superficie lisa de 13 a 32 metros dependiendo el concejo). Una vez acabado el "Rodáo" la bola llegará con mucha fuerza a la "Losera" o zona de bolos, que tiene una leve inclinación favorable a la bola hacia arriba.
El objetivo de este lanzamiento es intentar derribar el mayor número de bolos y, además, hacer que del golpe dado a los bolos estos vuelen por encima del "Ciebo" (valla de 2 metros de altura separada 4 metros de la "Losera".
La valoración de las jugadas es la siguiente, cada bolo derribado en la "Losera" valdrá un punto, 10 puntos o bolos los que queden entre la "Losera" y el "Ciebo" y 50 puntos los que superen la altura del "Ciebo".

-Pasadiez:
Se juega en los Concejos de Somiedo y Belmonte de Miranda, y llega hasta las zonas de la zona leonesa de Babia, Laciana o Alto Sil.
La situación inicial es similar a los anteriores pasabolos, desde una altura se intenta derribar los bolos de la "Llábana" tratando de que alguno pase la "Raya del 10" (a unos 12 metros), pero además se pretende que la bola derribe otro bolo llamado "Bicho", "Forcau" o "Bolo cuatro" (dependiendo de la localidad de juego).
La segunda fase del tiro llamada "Tresbolar" o "Estrabolar" se lanzará desde la "Raya del 10" por el aire hasta la "Llábana", pero para hacer esta segunda fase hay que sobrepasar la "Raya del 10" en la primera tirada.
Cada bolo vale un punto, exceptuando el "Bolo cuatro" que vale cuatro veces más y los que pasen el límite de los 12 metros, valdrán 10 puntos. Para la segunda fase cada bolo un punto.
Las diferencias más significativas entre las dos modalidades de Bolo Palma o Pasa Bolos son las siguientes:
-Tamaño de los bolos: mucho más grandes y pesados en los Bolos Palma.
-Colocación: los Bolos Palma se colocan en una caja o cuadrado y en los Pasa Bolos en hilera.
-Distancia entre zonas: En los Bolos Palma la distancia entre la zona de tiro y los bolos está entre 15 y 25 metros, mientras que en los Pasa Bolos de 5 a 15 metros.

ACTIVIDADES DE ESCRITURA E INVESTIGACIÓN:
1.DIBUJA UN MAPA DE ASTURIAS EN EL QUE LOCALICES POR ZONAS DE INFLUENCIA CADA UNA DE LAS MODALIDADES DE BOLOS MÁS IMPORTANTES.
2.ELIGE UNO DE ESTOS TIPOS DE BOLOS Y COMPLETA EN UNA HOJA POR UNA CARA DE EXTENSIÓN Y A MANO CARACTERÍSTICAS MÁS ESPECIFICAS DE ESA MODALIDAD (HISTORIA, REGLAS BÁSICAS, MATERIAL DE JUEGO, COMPETICIONES, ETC.).

Lectura 20; Desarrollamos la RESISTENCIA: "Carrera a carrera, de Asturias a Santiago por el Camino del Norte"

Camino a Santiago por el Norte:
Esta vía es tan antigua como el Camino Francés, los reyes europeos de la Edad Media se inclinaban por ella para llegar a Santiago.

Conforme avanzó la Reconquista y los terrenos del sur recuperaron la paz, el Camino del Norte cedió poco a poco protagonismo. Durante siglos apenas fue utilizada por los peregrinos, sin embargo, el auge del caminar a Santiago le ha devuelto su estatus como ruta y comienza a ser de nuevo muy popular.



COMIENZA EN IRÚN. SE DIVIDE EN 33 ETAPAS:
Etapa 1: Irún - San Sebastián-Donostia  Etapa 2: San Sebastián-Donostia - Zarautz  Etapa 3: Zarautz - Deba  Etapa 4: Deba - Zenarruza  Etapa 5: Zenarruza - Gernika  Etapa 6: Gernika - Lezama  Etapa 7: Lezama - Bilbao  Etapa 8: Bilbao - Portugalete  Etapa 9: Portugalete - Muskiz  Etapa 10: Muskiz - Castro Urdiales  Etapa 11: Castro Urdiales - Laredo  Etapa 12: Laredo - Guemes  Etapa 13: Guemes - Santander  Etapa 14: Santander - Queveda  Etapa 15: Queveda - Comillas  Etapa 16: Comillas - Unquera  Etapa 17: Unquera - Llanes  Etapa 18: Llanes - Ribadesella - San Esteban  Etapa 19: San Esteban - Sebrayo  Etapa 20: Sebrayo - Gijón …



A PARTIR DE GIJÓN, PASA POR: Avilés, Cudillero, Soto de Luiña, Luarca, Vegadeo, Santiago de Abres, Vilanova de Lourenzá, Mondoñedo, Vilalba de los Monjes, Sobrado dos Monxes, Arzúa, Arca y Santiago de Compostela.

de ASTURIAS: GIJÓN-AVILÉS…

-Etapa 21 del Camino Del Norte: Gijón - Avilés
Gijón - Avilés = 22,7 KM
http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-gijon-a-aviles


-Etapa 22 del Camino Del Norte: Avilés - Soto de Luiña
Avilés - Soto de Luiña = 38 KM
http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-aviles-a-soto-de-luina


-Etapa 23 del Camino Del Norte: Soto de Luiña - Cadavedo
Soto de Luiña - Cadavedo = 23,9 KM
http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-soto-de-luina-a-cadavedo


-Etapa 24 del Camino Del Norte: Cadavedo - Luarca
Cadavedo - Luarca = 16,3 KM
http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-cadavedo-a-luarca


-Etapa 25 del Camino Del Norte: Luarca - La Caridad
Luarca - La Caridad = 29,3 KM
http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-luarca-a-la-caridad


-Etapa 26 del Camino Del Norte: La Caridad - Ribadeo
La Caridad - Ribadeo = 22,3 KM
http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-la-caridad-a-ribadeo


-Etapa 27 del Camino Del Norte: Ribadeo - Lourenzá
Ribadeo - Lourenzá = 29,5 KM
http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-ribadeo-a-lourenza


-Etapa 28 del Camino Del Norte: Lourenzá - Abadín
Lourenzá - Abadín = 24,8 KM
http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-lourenza-a-abadin


-Etapa 29 del Camino Del Norte: Abadín - Vilalba
Abadín - Vilalba = 20,6 KM
http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-abadin-a-vilalba


-Etapa 30 del Camino Del Norte: Vilalba - Baamonde
Vilalba - Baamonde = 20,7 KM
http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-vilalba-a-baamonde


-Etapa 31 del Camino Del Norte: Baamonde - Sobrado dos Monxes
Baamonde - Sobrado dos Monxes = 40,3 KM
http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-baamonde-a-sobrado-dos-monxes


-Etapa 32 del Camino Del Norte: Sobrado dos Monxes - Arzúa
Sobrado dos Monxes - Arzúa = 21,5 KM
http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-sobrado-dos-monxes-a-arzua


-Etapa 33 del Camino Del Norte: Arzúa - Santiago
Arzúa - Santiago de Compostela = 39 KM
http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-arzua-a-santiago-de-compostela


…a SANTIAGO DE COMPOSTELA.

TOTAL DE KILÓMETROS A RECORRER = 348,9 KM


PROPUESTA DE ACTIVIDAD OBLIGATORIA (ESCRITURA E INVESTIGACIÓN):
DEBÉIS CONTABILIZAR INDIVIDUALMENTE Y DE DÍA EN DÍA EN LA FICHA DEL PROGRAMA "CORRERÍN" (TRABAJO DE RESISTENCIA AERÓBICA) LOS METROS RECORRIDOS, SABIENDO QUE CADA VUELTA AL CIRCUITO DEL PATIO DEL INSTITUTO SON xxx METROS. UNA VEZ TODO EL MUNDO RELLENA SU FICHA AL ACABAR CADA CLASE CORRESPONDIENTE, SE PONEN EN COMÚN TODAS LAS DISTANCIAS RECORRIDAS POR LA GENTE Y SE SUMAN. IREMOS CONSULTANDO SOBRE LA RUTA DEL NORTE DEL CAMINO DE SANTIAGO EN QUÉ PUNTO CONCRETO NOS ENCONTRARÍAMOS DE JORNADA EN JORNADA ENTRE ASTURIAS Y COMPOSTELA. ¿A DÓNDE CONSEGUIREMOS LLEGAR?... ¡HAGAN SUS APUESTAS!. MI ESPERANZA ES QUE POR LO MENOS EN CADA CLASE CRUCEMOS EL RÍO EO, EO, EO...¡A CORRER!

Lectura 21; "Deportes y actividad física" Vs "consumo de alcohol": ¿es el 'botellón' la única opción?.

El alcohol se podría decir que es la droga más antigua y usada en el mundo. Su origen es árabe ya que la palabra original es "al Kuhul". Tiene propiedades desinfectantes, se utiliza en distintos ámbitos como en cosmética, en fabricación de pinturas, en la elaboración de medicamentos, bebidas, perfumes, etc. Se usa también para consumo humano y para la industria. Hay 16 tipos de alcoholes, pero los más conocidos y habituales son: el alcohol metílico, (alcohol de quemar) que se usa con fines industriales, es incoloro, inflamable, tóxico, y de olor fuerte. El alcohol etílico es obtenido por síntesis del etileno o por fermentación de los azúcares y estos se obtienen de frutas y hortalizas. Este último es usado en la medicina y en la elaboración de productos para el consumo humano.


El alcoholismo es una adicción altamente destructiva, tanto para la mente, como para todo el organismo en general, ya que atraviesa la membrana celular y por lo tanto afecta distintos órganos. El alcohol es el principal depresor del sistema nervioso central.
Se realizaron distintos estudios en relación con los efectos del alcohol y el rendimiento físico en humanos. Por lo expuesto, se concluye lo siguiente:
_El consumo agudo de alcohol ejerce un efecto negativo sobre la psicomotricidad, como tiempo de reacción, coordinación de ojos y manos, la precision, el balance y la coordinación.
_Puede alterar la regulación de la temperatura del cuerpo durante el ejercicio prolongado en ambiente frío.
_El alcohol puede disminuir la fuerza, la potencia, la tolerancia muscular local, la velocidad y la tolerancia cardiovascular.
_El consumo prolongado y excesivo produce cambios patológicos en hígado, cerebro, músculo, corazón y puede llevar a la incapacidad y la muerte.
_Educar a deportistas, dirigentes, educadores, médicos, entrenadores, prensa, etc. para que sepan los efectos del consumo del alcohol sobre el rendimiento físico y a las alteraciones agudas y crónicas que se pueden producir.

Está demostrado que el etanol afecta el sistema nervioso central, provocando euforia, desinhibición, mareos, disminuyendo la respuesta a los reflejos, somnolencia, alucinaciones, confusión etc. Cuando la dosis de alcohol es más alta, aparece enlentecimiento de los movimientos, impide la coordinación de las extremidades, y la pérdida temporal de la visión, etc. Está presente la agresividad, descontrol de impulsos y puede llegar al coma y muerte. El alcohol afecta al complejo mundo del sistema nervioso, en un primer nivel de afectación provoca euforia y pérdida del miedo, único efecto que se podría considerarse positivo para el deporte.

El consumo de alcohol con los años, produce un daño neurológico irreversible pudiendo llevar a la demencia alcohólica. Hay dos inconvenientes muy importantes, uno es que aumentan de peso por la cantidad de calorías que tiene cada gramo de alcohol (1 gr. 7 calorías) y el otro inconveniente es la acción sobre los “receptores gamma” de nuestro cerebro, produciendo una ralentización de las neuronas. Por lo expuesto, la función psicomotora es la mas afectada (tiempo de reacción, coordinación mano-ojos, etc.) y por arrastre, el rendimiento deportivo. Un efecto a tener en cuenta es la hipoglucemia (azúcar baja en sangre) por disminución de la gluconeogénesis hepática (producción de azúcar por el hígado).

Como puede apreciarse, la gravedad va en orden creciente, lo cual muestra la importancia de la detección precoz ante el consumo de una droga tolerada e incentivada por muchos medios sociales de difusión masiva. Sólo el tabaco y los medicamentos de consumo libre compiten con el alcohol en su prevalencia en las encuestas. El abordaje de los trastornos por consumo de alcohol requiere la participación de una amplia gama de personas e instituciones tanto para el tratamiento como para la prevención. El alcoholismo atraviesa todas las edades y condiciones sociales, sin restricciones y se puede dar en personas con o sin otro trastorno previo, a la vez, o posterior al consumo.

Un paso más importante aún, es no solo considerar que se aprende a tener conductas de consumo de alcohol, sino también que se puede aprender socialmente a dejar de consumir excesivamente o que también se puede aprender a no consumir excesivamente alcohol. Piensa en la infinita gama de aspectos que influyen en el consumo de una bebida alcohólica: un éxito deportivo, un cumpleaños, una celebración familiar, la nochevieja, una fiesta de verano, un encuentro con amigos, una situación de tristeza, una situación de alegría, y no hace falta abundar más, lo vemos sábado tras sábado con el famoso “botellón”.


ACTIVIDADES DE ESCRITURA E INVESTIGACIÓN:
1.EXPLICA TU OPINIÓN, ¿QUÉ ES MÁS FÁCIL EN GIJÓN UN SÁBADO, PRACTICAR ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS EN GRUPO O QUEDAR CON AMIGUETES PARA HACER BOTELLÓN?.
2.¿OFRECE EL AYUNTAMIENTO ALGÚN TIPO DE PROGRAMA ALTERNATIVO A LA FIESTA DE LAS TARDES-NOCHES?.
3.VALORA PERSONALMENTE EL PERJUICIO QUE PUEDE PROVOCAR EL CONSUMO HABITUAL DE ALCOHOL SOBRE EL ESTADO ANÍMICO Y SOBRE EL ESTADO FÍSICO.

Lectura 22; La cuatreada: "precisión en acción".

BREVE HISTORIA:
El juego de la CUATREADA es la modalidad de bolos más típica de Asturias. Los bolos, como la cuatreada, han supuesto a lo largo de la historia de Asturias, un juego que servía prácticamente de único entretenimiento sobre todo en las zona rurales, que por coincidir su ubicación en los bares-tienda, no solamente concitaba la asistencia de las personas que lo practicaban, si no de muchos otros que disfrutaban como simples espectadores. Y lo curioso del caso es que cuando decae su práctica como juego, principalmente por el despoblamiento de las aldeas y por la fuerte competencia de la llegada de otros deportes como el fútbol, el baloncesto, el balonmano, el tenis, el piragüismo, etcétera, toma cierta relevancia como deporte, surgiendo la constitución de Peñas que una vez federadas pueden participar en los campeonatos organizados por la Federación Asturiana de Bolos.

La bolera
1. El campo de juego se divide en tres zonas: terreno de tiro, zona intermedia y el castro donde se colocan los bolos.
2. Los bolos: son nueve y uno más pequeño que se llama "biche". Se colocan en tres filas de 3 bolos.



¿Cómo se juega?
El juego consiste en lanzar las bolas desde el "tiro" por el aire directamente al "castro". La bola debe llevar un efecto de rotación hacia el lado en que está colocado el "biche".

¿Cómo puntúa cada tirada?
Cuando la bola pasa por la caja de bolos (aunque no derribe ninguno)= 3 puntos
Si la bola al pasar por la caja de bolos queda parada en el castro = 6 puntos
Cada bolo derribado (incluido el biche)= 1punto más
Si el bolo central de los 9 es el primero en caer = 2 puntos más

Cuando la bola sale por la zona cuatreada (acción de "cuatrear"), si el 1º bolo derribado es …

_de la fila más alejada del biche (jugada GRANDE) = cuatreada de 10 puntos
_de la fila media (jugada MEDIA) = cuatreada de 5 puntos
_de la fila más cercana (jugada PEQUEÑA) = cuatreada de 7 puntos

Una tirada NO puntúa cuando …
-Se derriba el 1º bolo de la fila pequeña (jugada CINCA)
-La bola no pasa por la caja de bolos (jugada NULA)

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA:
DESDE UNA VISIÓN CENITAL (DE ARRIBA), DIBUJA UN CASTRO CON TODAS SUS PARTES E INDICA SOBRE EL DIBUJO UNA JUGADA QUE SUPERE LOS 14 PUNTOS.
-->LEYENDA:
-BOLO=CÍRCULO
-BOLO DERRIBADO=CÍRCULO CON UNA CRUZ
-TRAYECTORIA DE LA BOLA= UNA FLECHA DE DIRECCIÓN
-BOLA PARADA= UN CÍRCULO RELLENO

Lectura 23; Obesidad Infantil y Actividad Física regular: "No es la hamburguesa, chicos, es el deporte".

La solución, pues, no es la dieta. Numerosos estudios han advertido de la poca eficacia que tienen las modificaciones nutricionales en la disminución de la obesidad a medio plazo, e incluso son cuestionadas en periodos de crecimiento crítico.

"La escasa actividad física y deportiva escolar genera, más que la mala alimentación, sobrepeso, obesidad infantil y riesgo de síndrome metabólico", dice Gerardo Villa, médico del deporte y profesor en la Universidad de León, que acaba de ser distinguido con el Premio Nacional de Investigación en medicina del deporte por un trabajo sobre el asunto. "Investigué con chavales de 11 a 13 años", dice Villa. "Los dividí entre sedentarios (los que no hacían más ejercicio semanalmente que las dos horas obligatorias de educación física), activos (cinco horas semanales) y deportistas (los que practicaban deporte federado y competían: más de siete horas semanales de actividad física). Los tres grupos comieron la misma comida del comedor escolar, que les aportaba diariamente entre 2.000 y 2.100 calorías, hipercalórica, porque supera las 1.800 calorías recomendadas. A las cuatro semanas, los que realizaron cinco horas de ejercicio físico, a la misma intensidad moderada, con un gasto energético de unas 200 calorías por sesión, mejoraron sus indicadores de presión arterial, peso, índice de masa corporal y, significativamente, redujeron la resistencia a la insulina".


En Estados Unidos sólo un tercio de los desplazamientos a escuelas situadas a un kilómetro y medio (o menos) se hacen a pie o en bici, y ese porcentaje desciende al 3% cuando el colegio dista tres kilómetros o más. Los niños son más activos que los adultos, pero su grado de actividad física declina según se acercan a la adolescencia.

Según datos del Ministerio de Sanidad, un 13,9% de la población de entre 2 y 24 años sufre obesidad (su índice de masa corporal, medida que toma en cuenta peso y altura, es igual o superior al 95% del percentil que le corresponde), y un 26,3%, sobrepeso (85% del percentil).

En un informe de Pál Schmitt, eurodiputado popular y ex campeón olímpico húngaro, para el Parlamento Europeo, se señala que el número de niños que sufren obesidad o sobrepeso en Europa aumenta cada año en más de 400.000, que se suman a los tres millones de niños obesos que hay en la actualidad. Uno de cada cuatro menores padece sobrepeso en Europa. Su causa principal no es tanto una dieta rica en calorías como la falta de actividad física: los niños no comen más, se mueven menos. "Mientras la obesidad aumenta, disminuye el número de horas dedicadas a la educación física en los colegios", concluye Schmitt, quien, en sintonía con Villa, propugna más horas de educación física obligatoria.

El problema no es estético. La preocupación no es sólo la corona de grasa que adorna los abdómenes de cada vez más niños y niñas. "La obesidad es una pandemia que se asocia a diabetes mellitus tipo 2 y a síndrome metabólico o de resistencia a la insulina, el cual recientemente ha comenzado a describirse en niños obesos", explica Villa. "Este síndrome se define como un conjunto de alteraciones asociadas a un elevado riesgo de padecer enfermedad cardiovascular y diabetes. En España, su prevalencia en niños y adolescentes obesos es del 18%".

Todo lo malo empezó, quizás, hace 12.000 años.
Hace 45.000 años, el primer homo sapiens anatómicamente moderno era cazador-recolector. Fuerte, fino, fibroso, se alimentaban de la carne que cazaba el hombre y de los vegetales que recogían las mujeres. No consumía más de lo que su cuerpo le pedía: proteínas, vitaminas, poca grasa, mucho ejercicio físico. Vivía en un hermoso equilibrio fisiológico que dependía obligatoriamente del movimiento. Hace 12.000 años, sin embargo, la humanidad, por necesidad, por la sequía, por el agotamiento de la caza, por el crecimiento de la población, se embarcó en un experimento llamado agricultura, y ni el ser humano ni el planeta se han recuperado aún. La agricultura trajo consigo una explosión demográfica, déficit de proteínas y vitaminas, exceso de calorías, nuevas enfermedades y deforestación. La altura media de la población descendió varios centímetros, perdieron músculo, ganaron grasa. Su cuerpo se resintió del duro trabajo agrícola. Los dientes se les pudrían por la deficiente alimentación. Los animales domesticados les contagiaron enfermedades desconocidas.

La discordancia entre la rutina de inactividad de la sociedad sedentaria y el movimiento de nuestros ancestros cazadores-recolectores está detrás de una gran variedad de enfermedades degenerativas crónicas que afectan al hombre contemporáneo. El homo sapiens cazador-recolector, donde quedó fijada la fisiología del ser humano, tenía un gasto energético diario de 2.889 kilocalorías (1.605 para el metabolismo en reposo, 1.285 para actividad física). Pesaba unos 57 kilos, por lo que su gasto energético en actividad física llegaba a ser de 25 kilocalorías por kilo y por día. Un oficinista del siglo XXI gasta 2.000, de las cuales sólo 306 son producto de la actividad física diaria, unas míseras 4,4 kilocalorías por kilo y por día. Para igualar el gasto de los cazadores recolectores, y calculándole un peso medio de 70 kilos, el hombre actual debería correr diariamente 12,1 kilómetros durante una hora, lo que equivale a un gasto de 888 kilocalorías.

Aunque los estilos de vida han cambiado casi inconcebiblemente desde la revolución agrícola y la más reciente revolución industrial, nuestras capacidades, limitaciones y necesidades físicas siguen siendo las mismas que las determinadas por la selección natural en nuestros ancestros de la edad de piedra. Cuanto más nos alejemos de ellas, más enfermedad y disfunción nos esperan.

En un estudio longitudinal de José Antonio Calbet en Gran Canaria, se muestra cómo los niños que practicaron deporte extraescolar durante tres horas a la semana los tres años del estudio incrementaron su masa corporal en menor medida que los que no. Todos los sujetos que participaron en el estudio comieron libremente durante los tres años que duró. Ambos grupos tenían edades, pesos, alturas e índice de masa corporal similares. También eran similares las circunferencias corporales, excepto las caderas y la cintura, mayores en los que no practicaron deporte extraescolar. Incluso en los físicamente activos, la grasa iliaca y abdominal tendía a disminuir, mientras crecía en los otros.

"Fui a una clase de 'gimnasia' de mi hija y tocaba aprender voleibol. En toda la hora no se movió de su sitio". Las clases de Educación Física escolar son insuficientes en duración, frecuencia e intensidad para impedir la tendencia al sobrepeso, obesidad y resistencia a la insulina, recalca Villa. Y añade que multiplicar por 2-3 veces tanto su frecuencia como intensidad es un factor per se efectivo para combatir la obesidad infantil y evitar el síndrome metabólico y sus riesgos cardiovasculares.

"Incrementar las horas de Educación Física hasta cinco a la semana es la mejor estrategia para prevenir o tratar la obesidad infantil", repite Villa. "Un enfoque sanitario médico-deportivo (control del gasto energético propio de cada actividad física deportiva) podría resultar esencial para controlar y acotar la epidemia. En este sentido se debería integrar al médico del deporte en equipos multidisciplinares de trabajo, en los que además hubiera control nutricional".

Dr. Gerardo Villa Vicente
Publicado en "Diario El País", 12/02/2008.
www.elpais.com/articulo/sociedad/hamburguesa/ninos/deporte/elpepusoc/20080212elpepisoc_1/Tes

ACTIVIDADES DE ESCRITURA E INVESTIGACIÓN:
1.ESCRIBE TU OPINIÓN SOBRE EL ARTÍCULO EN 10-15 LÍNEAS.
2.¿CONSIDERAS ADECUADAS 2 HORAS DE EDUCACIÓN FÍSICA A LA SEMANA O SERÍA NECESARIA ALGUNA MÁS?.
3.¿CÓMO ESTÁN ASTURIAS Y LOS ASTURIANOS EN ESTE TEMA?. LEE LOS TRES ARTÍCULOS QUE SE INDICAN A CONTINUACIÓN Y RESPONDE BREVEMENTE A ESTA CUESTIÓN.
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009012200_46_718420__SOCIEDAD-Y-CULTURA-150000-asturianos-estan-dieta
http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=471105
http://www.elcomerciodigital.com/aviles/20090122/asturias/gordos-sedentarios-20090122.html
4.ELIGE UNO DE LOS FALSOS MITOS QUE APARECEN EN LA PÁGINA WEB QUE SE INDICA DEBAJO Y COMENTA TU OPINIÓN.
http://www.cecu.es/publicaciones/falsos_mitos.pdf

Lectura 24; Le ponemos cara al 'Test de COOPER': "Dr. Kenneth H. Cooper was to blame!".

Dr. Kenneth H. COOPER:

Nacido en Oklahoma el 4 de Marzo de 1.913 Ken Cooper, de padre dentista y una madre que constantemente le animó a participar en competiciones de atletismo y otros eventos deportivos, consiguió en 1.952 su primera graduación B.S. de la universidad de Oklahoma y una graduación M.D. (Master Degree) en 1.956 de la facultad de medicina.
Durante sus trece años de servicio militar, el Dr. Cooper desempeñó el cargo de director médico del laboratorio aeroespacial de San Antonio, desarrollando los programas de preparación para los astronautas de vuelos espaciales Americanos. Cooper desarrolló el TEST DE FITNESS DE 12 MINUTOS (que todos conocéis bien, ¿verdad?) y el Aerobic Point System, que actualmente, todavía se practican en el ejercito, la marina, el servicio secreto, misiones militares extranjeras y más de 2.500 universidades y escuelas públicas.

Dos años después de la publicación de su libro “Aerobics” (1.968) y con el grado de Teniente Coronel, abandona el servicio en las fuerzas aéreas para poder investigar exclusivamente, la relación existente entre la longevidad, el ejercicio y la salud.

En 1.970 el sueño del Dr. Cooper se hizo realidad, con la creación del “Cooper Aerobics Center”: La primera clínica de investigación. Se situó en una mansión de estilo colonial rodeada de espacios abiertos y jardines. Se editaron dos nuevas publicaciones relacionadas con el Aerobic, “Aerobics for Womans” orientado esencialmente para mujeres y “The new Aerobics” orientadas hacia personas de mayor edad que las contempladas en los tratados anteriores.

El gimnasio y las instalaciones destinadas a la práctica del ejercicio, fueron agregadas un año más tarde y en 1.979 se añadieron las unidades médicas y de investigación, dejando el edificio original como centro de la actividad física. Con más de 2.000 miembros en 1.981 el “Aerobics Activity Center” (en la actualidad Cooper Fitness Center) prosperó. Los años ochenta demostraron ser una época de crecimiento significativo, con la construcción de un hotel en la zona de campo, para huéspedes y viajeros, así como la adquisición de un edificio adyacente, que fue renovado para alojar el instituto sin fines lucrativos de investigación del ejercicio aeróbico (actualmente Instituto Cooper). Posteriormente el Dr. Cooper desarrolló un programa intensivo para la salud (The Cooper Wellness Program), que ofrecía planificaciones y propuestas de trabajo de entre cuatro, seis o trece días, para mejorar el estado de salud de los practicantes, modificando totalmente su forma de vida.Los años noventa, traerían un desarrollo adicional, aparecía en las antenas de EEUU un programa de radio “Vida sana con el Dr. Cooper”, que aún se emite actualmente.

Tal es el alcance internacional, que el Dr. Cooper ha dado conferencias en más de cincuenta países, ha escrito 18 libros traducidos a 41 idiomas, incluido el braille, con más de treinta millones de copias vendidas. En Brasil muchos llaman coopening al running y en Hungria, el Cooper test, es el Test de fitness nacional. Desde la publicación de su primer libro en 1968, el Dr. Cooper ha pretendido una renovación del campo de la medicina, que se aleje del clásico tratamiento de la enfermedad y que pase por la prevención de la misma mediante el ejercicio Aeróbico. La filosofía de Cooper: “es más fácil mantener buena salud a través del ejercicio apropiado, de dieta y de equilibrio emocional, que recuperarlo una vez que se pierda,” ha sido probada en numerosas investigaciones científicas. Todavía en la actualidad, aparecen todos los años numerosas citas del renombrado estudio del instituto Cooper de 1.989 , publicado en el Journal of the American Medical Association, en el que se demostraba la relación entre la práctica del Fitness y la mortalidad, en un seguimiento sobre 13.000 pacientes.

Con más de tres décadas de reconocimiento como líder del movimiento internacional de la buena salud, en la actualidad más de 400 personas apoyan al Dr. Cooper en su misión de educar y preservar la salud de la población en todos los segmentos que sea posible. El Dr.Cooper es un buen ejemplo de cómo se consigue una buena salud, basada en una vida sana, practicando ejercicio de una forma regular. Su esposa Millie, así como su hija Berkley y su hijo Tyler, también son claros ejemplos del funcionamiento del “Cooperning”.

ACTIVIDADES DE ESCRITURA E INVESTIGACIÓN:
1.SEÑALA EL ASPECTO MÁS IMPORTANTE O CURIOSO PARA TÍ DE LA VIDA DEL DR.COOPER QUE HAYAS LEÍDO EN EL ARTÍCULO.
2.¿QUÉ OPINIÓN PERSONAL TIENES SOBRE EL "TEST DE COOPER"?. EXPLICA Y JUSTIFICA TU RESPUESTA.

Lectura 25; Los Harlem Globe Trotters: "baloncesto de nivel, sonrisas y desafíos".

Los célebres Harlem Globe Trotters (Trotamundos), equipo de "gigantes negros" reclutados entre muchos de los mejores del baloncesto profesional norteamericano. Su historia de continuo show para el baloncesto es un tema digno de resaltar, así como su carácter de pioneros en la integración de los jugadores negros, marginados mucho tiempo, en el baloncesto profesional norteamericano y en el resto de deportes.
Diez millones de kilómetros y cien países recorridos. Aunque en este caso el deporte adquiere caracteres claramente circenses, merece la pena fijarse en la historia de los trotters. Su nacimiento fue en 1927, en Chicago. Era la época en que los grandes hoteles presentaban como espectáculo principal para sus clientes magníficas orquestas del mejor jazz de Nueva Orleans. Abe Saperstein tuvo la idea de hacer bailar a cinco jugadores negros de baloncesto a ritmo de jazz. Era el equipo del hotel Savoy, el «Savoy Big Five».El éxito, naturalmente, fue enorme y se sucedieron en el «espectáculo» toda clase de malabarismos y juegos circenses. Como entonces el deporte profesional en Estados Unidos estaba reservado exclusivamente a los blancos (ese "apartheid" sólo acabó entre 1945 y 1946, empezando por el béisbol.) Saperstein concibió que únicamente intervinieran en su show jugadores de color. Además, en los años siguientes, los trotters jugaron contra los mejores equipos profesionales integrados por blancos en la época (como los Minneapolis Lakers) y los vencieron. Al igual que en la actualidad, donde sólo existen algunas excepciones Bill Walton, por ejemplo, principal artífice de que este año la liga de la NBA haya sido para el Portland, sobre el Filadelfia, los negros ya imponían su ley del mejor baloncesto. Ahora son los Erving, Rusell, McAdoo o el impresionante Kareem Abdul Jadaar, ex Lew Alcindor. Curiosamente, el primer jugador profesional negro norteamericano fue Chuck Cooper, en 1950. En la década siguiente, los trotters reclutaron a los mejores profesionales, entre ellos el legendario Wilt Chamberlain, retirado recientemente, o Connie Hawkins. Harlem, sus ghettos, con su prestigioso campeonato «Rucker Pro Tournament» era un vivero inagotable de grandes jugadores.

En los años sesenta se produjo el divorcio definitivo entre los trotters y las ligas profesionales, en especial con la más importante, la NBA. Este paso fue el principio del fin de la era Saperstein, la del fundador. A su muerte, en 1966, los Harlem Globe Trotters iban a convertirse en un negocio mucho más floreciente. Si con Saperstein las cifras barajadas eran limitadas -el intento de crear la ABL, otra liga profesional para rivalizar con la NBA sólo duró año y medio el cambio, iba a ser considerable. Los 13.000 dólares (unas 900.000 pesetas en aquella época) por año que cobraba Marques Haynes, su gran figura, uno de los mejores dribladores del mundo (se ha dicho que podía botar tres veces el balón en el suelo en un segundo) son ahora el salario mínimo. En 1967 los derechos de propiedad de los trotters fueron vendidos en más de tres millones y medio de dólares (unos doscientos en pesetas, suma increíble por entonces) a tres jóvenes empresarios de Chicago. Surgió así la Globe Trotters Communications Inc, sociedad comercial con emisoras de radio y tiendas de artículos deportivos. En 1972 tuvo ya más de dos millones de dólares de beneficios, casi la mitad provenían de taquillas conseguidas por los trotters.

En la actualidad, los Harlem Globe Trotters tienen nuevo dueño y nueva residencia. En mayo de 1976, Metromedia, una firma de televisión y publicidad, compró los derechos por doce millones de dólares (más de ochocientos millones de pesetas) La sede pasó de Chicago a Los Angeles, ya cerca de Hollywood. Indudablemente se debe tratar de un negocio próspero para arriesgar tales cantidades. Los trotters tienen actualmente dos series en televisión, una de ellas de dibujos animados. Los inicios allá en Chicago, 1927 e incluso antes, en 1922, pues tuvieron su precedente en los New York Rens -los Reaneissances, formados por el propietario del casino con ese nombre- quedan ya lejos.

Sin embargo, debe quedar bien claro que su fama ya no es en el estricto sentido deportivo. Entre 1940 y 1950 los Harlem Globe Trotters fueron, sin duda, el mejor equipo del mundo. A partir de entonces, sucesivas derrotas con los Minneapolis Lakers y la posterior separación definitiva de las ligas «oficiales» y las independientes marcaron caminos muy diferentes. Con atracciones circenses en los intermedios y el mejor de los circos en pista con sus propias acciones, los trotters no son ni mucho menos los que más cobran entre los jugadores profesionales norteamericanos. Pero cuentan con algo muy importante: su público, en su gran mayoría niños.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y ESCRITURA:
1.CONSIDERAS EL FENÓMENO DE LOS "HARLEM G.T." COMO ALGO QUE VA MÁS ALLÁ DE LA PURA PRÁCTICA DEPORTIVA DE COMPETICIÓN. JUSTIFICA TU RESPUESTA AYUDÁNDOTE PARA ELLO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL: http://www.harlemglobetrotters.com/
2.ANALIZA EL SIGUIENTE VIDEO IDENTIFICANDO AL MENOS DIEZ HABILIDADES TÉCNICAS Y/O FILIGRANAS QUE APAREZCAN EN EL MISMO.
http://www.youtube.com/watch?v=2YqWi1KV1E0&feature=fvsr
3.SEGÚN LA LECTURA, EL EQUIPO DE LOS HARLEM GLOBE TROTTERS... ¿HA PARTICIPADO ALGUNA VEZ EN ALGUNA LIGA DE BALONCESTO OFICIAL?, ¿CUÁNDO?, ¿CUÁNTAS VECES?, ¿DÓNDE?, ¿CÓMO QUEDARON?, ¿LO SIGUEN HACIENDO EN LA ACTUALIDAD?.

Lectura 26; Voleibol 2x2: volei-playa o volei-"prau", ¿tú a qué juegas?.

El voleibol a 2 (normalmente practicado como volei-playa) se juega en lo esencial igual que el voleibol a 6. En Asturias gracias al entorno natural tan espectacular del que disponemos, se pueden plantear juegos y competiciones al aire libre tanto en arena como en hierba y tierra. Gracias a esta última posibilidad surje la nueva modalidad del "volei-prau", cada vez más popular en las fiestas de verano que se celebran en la región (p.e. en las de Corvera o en las de Llames-Nava).



Las NORMAS más importantes del voleibol 2 contra 2 son:

1. Se juega al aire libre y sobre superficie de arena, tierra o hierba.
2. El campo es ligeramente más pequeño: 16 m x 8 m. No hay más líneas que las cuatro que delimitan el rectángulo. Se realizan colocando cintas flexibles fijadas al suelo con materiales que eviten la lesión de los jugadores.
3. La red, aparte de ser más corta, tiene los bordes superior e inferior un poco más anchos, en beneficio de la publicidad. La fijación de los postes no puede presentar ningún peligro para los jugadores, y por eso está prohibido el uso de cables.
4. El equipo lo forman exclusivamente los dos jugadores y uno de ellos actúa de capitán, aunque los dos jugadores pueden pedir tiempo para descanso (tiempo muerto). Para adecuarse al entorno y la temperatura se juega descalzo y con indumentaria adecuada: traje de baño.
5. No hay cambios ni sustituciones. En caso de lesión se puede disponer una única vez en el partido de un tiempo de 5 minutos de recuperación, contados desde el momento que el personal médico acreditado llegue a la pista.
6. Los partidos se disputan a tres sets, esto es, gana el primero que venza dos. Cada set se juega a 21 puntos con dos de ventaja, y el set decisivo, en caso de ser necesario el tercero, a 15 puntos con dos de ventaja. Cada 7 puntos disputados (ó 5 en el tercer set) se produce un cambio de campo.
7. El bloqueo sí se contabiliza para los tres toques de equipo, pudiendo el mismo jugador tocar dos veces el balón.
8. Existe alguna flexibilidad en lo referente a la retención del balón. Cuando dos jugadores adversarios sujetan el balón sobre la red, NO se considera balón detenido, y aquí sí, el equipo que lo recibe dispone de otros tres toques. También se permite en caso de una acción defensiva ante un remate fuerte, una ligera retención en el toque de dedos con las manos en alto.
9. Es válido cualquier golpe de ataque siempre que se realice dentro del campo, excepto la finta (tipping) que se considera falta.
10. Cada equipo puede pedir un tiempo de descanso de 30 segundos por set.


ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA, INVESTIGACIÓN Y ESCRITURA:
1.REALIZA UNA COMPARATIVA ENTRE CINCO NORMAS QUE HAGAN DIFERENTE EL VOLEIBOL 6x6 DEL VOLEIBOL 2x2.
2.NOMBRA Y DESCRIBE LAS TRES TÉCNICAS QUE MÁS UTILICES DURANTE UN JUEGO DE VOLEIBOL.
3.DIFERENCIA TRES ASPECTOS TÉCNICOS DE TRES ASPECTOS TÁCTICOS REFERENTES A ESTE DEPORTE.

Lectura 27; Danzas y bailes populares..."de Oriente a Occidente".

...multitud de danzas se dan en asturias , se baila en las romerías, y en cualquier ocasión... donde suene una gaita y un tambor, bailes ancestrales como el corri corri, la jota y la danza prima. Veamos...


LAS DANZAS POPULARES DE ASTURIAS:

- ZONA ORIENTAL.


_Giraldilla de Següencu: En la sierra de Següencu, junto a Cangas de Onís, se interpreta un baile en corro con estructura de Danza Prima durante las distintas estrofas, y formando las parejas distintas figuras durante los estribillos. Se acompaña de canción y flauta de lengüeta del tipo que se conoce como “gaita de Següencu”
_Corri Corri: Una de las danzas que más han dado que hablar y escribir a los folcloristas es el Corri Corri de Cabrales. Se trata, seguramente, de la danza de más antiguo origen que conservamos en Asturias. Su carácter es indudablemente ritual y mágico. La ejecutan varias mujeres (normalmente seis) y un solo hombre o niño (el bailín). Se han propuesto distintas interpretaciones de las solemnes evoluciones de las mujeres mientras el hombre danza cerca de ellas. Se acompaña con un romance y percusión.
_Pericote de Cué: El día 13 de junio se celebra en Cué (Llanes) la fiesta de S. Antonio. Antiguamente, se bailaba en este día un Pericote muy especial en el que sólo tomaban parte mujeres. Las que hacían el papel de hombre se vestían de forma muy llamativa y eran conocidas como los "Pericos".Podemos fijar en la década de 1850 la fecha en que se dejó de ejecutar el Pericote de esta forma, pues Ángel de la Moría, en 1882, nos da cuenta de que ya hace tiempo que no se baila en Cué el Pericote con pericos. Un poco más tarde, en 1886, Fermín Canella abunda en la misma opinión y nos ofrece la siguiente descripción: "El día de S. Antonio acompañaban a la joguera tres lindas jóvenes cuyo característico traje consistía en: zapato corto, media blanca, saya encarnada y corta; debiendo ir en mangas de camisa, con la trenza colgando y sombrero de copa en la cabeza. Así dispuestas se llamaban pericos y el baile a que se entregaban el susodicho Pericote".Tras un minucioso trabajo de documentación y recogida de testimonios, la Asociación de folclore AZABACHE recuperó esta danza que, muy probablemente, no haya vuelto a ejecutarse desde los tiempos de Trini la de Sidorica, la Vitoria, y Pepa la Quesina, últimos pericos según afirma El Oriente de Asturias a finales del siglo XIX.

-ZONA CENTRAL Y OCCIDENTAL.

La zona central de Asturias, debido quizá a la industrialización y consiguiente mejora de las comunicaciones presenta menos peculiaridades locales y mayor influencia de otras regiones. Recopilando bailes y danzas en esta zona nos encontramos, además de la danza prima, casi exclusivamente con jotas (a lo llano y a lo ligero) y fandangos, adaptados ambos, por supuesto, al estilo de baile autóctono.Por las mismas razones los bailes de centro han sido los más utilizados por grupos de baile regional que con el transcurso de los años han ido introduciendo elementos coreográficos propios.Nosotros hemos recogido estos bailes tal como nos han llegado, ya que dichos elementos coreográficos son fácilmente identificables y no enmascaran, por tanto, lo que de autóctono subyace en su interpretación.

_Jota a lo Llano: En el folclore de Asturias también se encuentran bailes reposados y ceremoniosos popularizados probablemente al imitar el pueblo las formas de diversión de las clases acomodadas.
_Jota asturiana: Con la Jota Asturiana el baile de romería se hace ritmo trepidante, por eso se conoce también como baile a lo ligero. Este baile extendido y conocido por toda la región es uno de los preferidos por todos, tanto bailarines como espectadores.
_Muiñeiras: En esta zona se hace notar la influencia de Galicia en la abundancia de muiñeiras omuliñeiras, si bien su interpretación adquiere matices asturianos. Podemos citarcomo ejemplos las de Batribán, Ibias, Tormaleo, etc.
_Jotas: También en esta parte de Asturias, como en el resto de la región y de España, abundan las jotas con innumerables variantes locales: Boal, Grandas, Eo, Pumarega,Cangas etc. Merecen especial mención, en la parte sur de la zona, las jotasprocedentes de León como la de Llaciana.
_Son de arriba: Bajo esta denominación se incluyen una serie de danzas que se practican en ambasvertientes, Asturiana y Leonesa, del puerto de Leitariegos. La Garrucha, Las Castañuelas, El Chano etc. son variantes de esta danza peculiar.

-ZONA OCCIDENTAL (BAILES VAQUEIROS).

_La media vuelta: Es un baile típicamente vaqueiro, acompañado por panderos y canción que marcan en cada momento los cambios de unos pasos a otros. Se ejecuta habitualmente en filas enfrentadas de hombres y mujeres.
_La Patada: Baile característico de las brañas vaqueiras de Belmonte. De grandes contrastes rítmicos, llama la atención el final de cada estrofa, en el que los bailadores agarran por la cintura a su pareja y la elevan bruscamente.

NOTA: Blog con información complementaria interesante:
http://blog.educastur.es/venerandacultural/2007/11/09/baile-y-danza/

ACTIVIDADES DE ESCRITURA E INVESTIGACIÓN:
1.BUSCA INFORMACIÓN SOBRE OTROS BAILES QUE SE PRACTIQUEN EN ASTURIAS APARTE DE LOS AQUÍ CITADOS.
2.HAZ UN LISTADO Y CLASIFICA LOS BAILES QUE APARECEN EN LA LECTURA EN FUNCIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA DONDE SE LOCALIZAN. TE PUEDES AYUDAR DE UN DIBUJO.
3.¿ALGÚN BAILE DE LOS PRACTICADOS EN CLASE APARECE EN LA LECTURA?.

Lectura 28; El "frisbee" o disco volador: ...de su historia a sus múltiples posibilidades...

Como dato anecdótico os contaré como se empezó a utilizar:

En E.E.U.U., más concretamente en la ciudad de Bridgeport, alrededor del año 1903, había una empresa (Frisbee Pie Company) que fabricaba tartas.
Cuando los jóvenes de la época se las comían, jugaban con las bases de éstas lanzándoselas.

En 1946, se fabrica el primer disco volador creado simplemente para jugar.
Walter Frederick Morrison lo patento en 1946 llamándolo PLUTO PLATTER, pero al estar construido de baquelita, se rompía cada vez que se caía al suelo por lo que tuvo poco éxito.

Fue la empresa de juguetes WHAM´O en 1950 quien le compró la patente a Morrison y comenzó a construirlo de plástico. Poco después cambiaría el nombre del producto a “Frisbee”, un derivado de la marca de tartas original (Frisbie’s Pies Company) cuyos platos se usaban como discos voladores, a principios del siglo XX.
Tras la II Guerra Mundial los soldados de E.E.U.U. jugaban con el “frisbee” en sus bases, propiciando así la expansión y popularización mundial del mismo, llegando a crearse en 1967 la fundación de la Asociación Internacional de Frisbee y con ello al primer reglamento oficial.

Se empezó simplemente pasando el disco pero con imaginación se pueden inventar juegos o adaptar deportes existentes. Eso es lo que haremos en nuestras clases, empezaremos pasándonos el disco y terminaremos practicando otros juegos centrándonos en el ULTIMATE (una especie de rugby pero sin contacto entre jugadores), que es el más típico de los que se practican con el disco volador.
Para conocer las reglas del ULTIMATE visita la página web de la Federación Española de Disco Volador: http://www.espadisc.org/


Además de al juego del ULTIMATE, el frisbee ofrece múltiples posibilidades de práctica como podemos comprobar en las clases. Es posible montar y organizar rápidamente partidas de FRISBEE-TENIS, FRISBEE-GOLF, FRISBEE-BÉISBOL, GUTS, etc.

Y para saber por qué vuela pregúntadle a algún profesor de física, que seguro que os podrá explicar algo.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y ESCRITURA:
1.¿QUÉ TIPOS DE LANZAMIENTO Y MANEJO DE UN FRISBEE CONOCES?.
2. INDICA UN JUEGO DE FRISBEE INVENTADO QUE PODRÍAS PRACTICAR EN GRUPO CON TUS AMIGOS.
3. BUSCA INFORMACIÓN ACERCA DEL DEPORTE DEL ULTIMATE EN PÁGINAS WEB ALEMANAS, ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE LLAMA LA ATENCIÓN?.

Lectura 29; El deporte del béisbol y sus orígenes.

Existen evidencias de que se han practicado juegos con un palo y una bola desde los primeros días de la civilización. Culturas antiguas en Persia, Egipto y Grecia practicaron este tipo de juegos para divertirse y como parte de ciertas ceremonias. Juegos como éste, se extendieron durante la edad media por toda Europa y se hicieron populares en formas variadas. Los europeos introdujeron juegos de palo y pelota en las colonias de América hacia 1600. Sin embargo, no fueron considerados como juegos de niños hasta 1700. El béisbol surgió a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos donde se convirtió en uno de los deportes mayoritarios y en todo un fenómeno de masas. Esta práctica de golpear a una pelota con un bate se extendió con igual popularidad por la gran mayoría de sus vecinos americanos y por Japón. México, Venezuela, República Dominicana, Cuba. Chile o Puerto Rico son algunos de los países donde el béisbol tiene a sus seguidores más fervientes.

_DEL Rounders...
A comienzos de 1800, varios juegos de palo y pelota se hicieron populares en Norteamérica, la mayoría originarios de Inglaterra. Mucha gente en ciudades del noroeste como Boston, Nueva York y Filadelfia jugaron al criquet. No obstante, un juego inglés llamado "rounders", se parecía más al béisbol moderno.
En el rounders un bateador golpeaba una bola y corría alrededor de unas bases y sólo era eliminado al atrapar la bola en el aire o en algunos casos después de un bote. El rounders también establecía la práctica del plugging, donde los fildeadores eliminaban a los corredores arrojándoles la bola mientras corrían entre las bases. Las reglas del rounders variaban ampliamente de lugar en lugar y la gente usaba varios nombres para describirlo, como "town ball" (ideado por Abner Doubleday), "one o' cat" y finalmente béisbol.

...AL Béisbol:
Alexander Cartwright se dedicó a completar las reglas del town ball para crear el béisbol desarrollando, con los Knickerbockers un conjunto de veinte reglas, publicadas por primera vez en 1845, que se convirtieron en la base del béisbol moderno.
Los Knickerbockers fueron el primer club organizado de béisbol fundado en 1842 por un grupo de jóvenes en la ciudad de Nueva York, encabezado por el mismo Alexander Cartwright, y lo llamó Knickerbocker Base Ball Club.
Cartwright también promocionó las competencias de béisbol, semillas de lo que conocemos hoy como Las Ligas Mayores, uno de los principales espectáculos deportivos en el ámbito mundial. A los pocos años de practicarse, el béisbol se había convertido en el deporte nacional de los nacientes Estados Unidos, practicado por infinidad de aficionados. El primer estadio de béisbol completamente cerrado, el Unión Grounds en Brooklyn (Nueva York) se terminó en 1862. El primer equipo de béisbol profesional, Cincinnati Red Stockings, empezó a jugar en 1869. En 1876 ocho clubes de béisbol formaron la National League, disputándose por primera vez las grandes ligas y en 1901 nace la Liga Americana.

-El béisbol en el mundo:
El béisbol, es ahora un deporte olímpico, se juega en una gran cantidad de países, sobre todo en Latinoamérica, Europa y Japón. En el Japón, el juego profesional existe desde hace 50 años y tiene dos ligas, la Central y la Pacific, con un total de 12 equipos. Los equipos americanos a menudo juegan en Japón al finalizar la temporada regular. En escuelas y universidades es muy popular, cada verano, unas 4.000 escuelas secundarias toman parte en el All Japan Baseball Tournament, que se celebra cerca de la ciudad de Osaka.

***Las primeras reglas para regular el juego, fueron las siguientes:
-Las bases estarán a 42 pasos equidistantes desde el "home" a segunda base, y a 42 pasos desde primera a tercera ( un paso equivalía a 91,4 cm).
-El juego constará de 21 puntos o tantos, pero para llegar a una decisión definitiva, tiene que jugarse un número igual de entradas por parte de cada equipo.
-La pelota tiene que ser lanzada y no tirada en dirección al bate.
-Una pelota conectada fuera de los límites de primera o tercera base, es "foul".
-Si se falla tirándole a tres bolas y la última es retenida, el bateador es "out" si no es cogida, se considera legal que el jugador se disponga a correr.
-Una bola que haya sido bateada o pellizcada y sea "fildeada" de aire al primer rebote sobre el terreno, es un "out".
-Un corredor será puesto "out" si la pelota está en las manos de un adversario que se encuentre sobre la base o el corredor es tocado con la bola antes de ganar la base. En ningún momento hay que tirar la pelota para golpear al corredor.
-Un corredor que antes de ganar su base impida coger o alcanzar la bola a un adversario es "out".
-Si dos "outs" han sido ya realizados, el corredor que viene hacia el "home" en el momento en que la pelota es bateada, no puede anotar un tanto si el bateador es puesto "out".
-Cuando se realizan tres "outs", todo el equipo contrario es retirado.
-Los jugadores deben ocupar su posición al bate en un turno ordenado.
-Un corredor no puede ser puesto "out" al obtener una base cuando el lanzador comete un "balk".
-Sólo una base será concedida cuando una pelota bateada salte fuera del terreno.

NOTA FINAL--> Y SI OS INTERESA PASAR A PRACTICAR ESTE MAGNÍFICO DEPORTE A NIVEL FEDERADO, PODÉIS IR A INFORMAROS A LA ESCUELA DE FORMACIÓN TÉCNICA DE LA FEDERACIÓN DE BÉISBOL Y SOFTBALL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS: www.beisbolasturias.com

ACTIVIDADES DE ESCRITURA E INVESTIGACIÓN:
1. ¿QUÉ ACTIVIDAD FUE ORIGINARIA DEL DEPORTE ACTUAL DEL BÉISBOL?
2. BUSCA INFORMACIÓN ACERCA DE JUEGOS DE BATE Y CARRERA QUE NO SEA EL BÉISBOL.
3. ¿DÓNDE SE ORIGINÓ EL BÉISBOL? Y ¿EN CUÁNTOS PAÍSES SE PRACTICA A NIVEL PROFESIONAL?.

Lectura 30; La "vida en estado puro" a través de la Educación Física: Importancia de los "primeros auxilios".

Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del auxiliador. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.

Existen muchos lugares en los que se puede tomar cursos de primeros auxilios, ya sea convencionales o especializados. Algunos cuerpos de socorro, como los bomberos o la Cruz Roja, imparten este tipo de cursos gratuitamente.(mi consejo es que os apuntéis YA!).

Todos hemos escuchado sobre el botiquín de primeros auxilios, es casi seguro que la mayoría de nosotros tengamos uno en casa. Este botiquín debe contener lo indispensable para prestar la primera ayuda. Los elementos podrán variar dependiendo del uso que se le vaya a dar, por ejemplo si es para la casa, el vehículo, un centro deportivo, un colegio o instituto, etc.

Lo básico que debe contener es: material de curación (como gasas, vendas, esparadrapo, algodón). Antisépticos (como jabón, alcohol, suero fisiológico). Medicamentos (analgésicos, antipiréticos, suero oral, antihistamínicos). Instrumental y elementos adicionales (como tijeras, pinzas, termómetro, guantes y pañuelos desechables, entre otros).

Aunque tomemos precauciones nadie en la vida está libre de enfrentarse a una enfermedad o lesión repentina en el hogar, el trabajo o en cualquier otro lugar. La pregunta es si ¿estamos preparados para enfrentarlos?. En cualquier caso y siempre que la gravedad de la situación lo requiera, debemos avisar al teléfono de emergencias 112 (este servicio nos ayudará).

Si tu respuesta es afirmativa, te felicitamos. En caso contrario te animamos a que te informes cuanto antes de todo lo que puedas en materia de primeros auxilios, no sea que se presente el momento en que seguramente agradecerás haberlos aprendido o al contrario, lamentes no haber podido ayudar a un familiar, un amigo o tal vez a algún desconocido.

Existe un enunciado muy certero en materia de primeros auxilios: "En la prevención, muchas veces un segundo es la diferencia entre la alegría y el drama en los accidentes”. (Óscar Albornoz).

Podéis encontrar mucha más información en:
http://www.auxilio.com.mx/manuales/cap12.htm#boti
http://www.misionrg.com.ar/auxilio1.htm
http://www.fahce.unlp.edu.ar/departamentos/deptoef/jornadas/scaramuzzasilvana.htm
http://www.primerosauxilios.org/

ACTIVIDADES DE ESCRITURA E INVESTIGACIÓN:
1. ¿ALGUNA VEZ HAS TENIDO OCASIÓN DE PRESENCIAR UNA ATENCIÓN MÉDICO-SANITARIA URGENTE?, ¿QUIÉNES SON LOS ENCARGADOS DE INTERVENIR?. BUSCA INFORMACIÓN SOBRE EL SERVICIO SAMUR EN ASTURIAS.
2.¿QUÉ ES Y QUÉ SUPONE LA CADENA DE SUPERRVIVENCIA?. ENUNCIA SUS PASOS.
3. ELIGE ENTRE LA RCP (REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR), LA MANIOBRA DE HEIMLICH, O LA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD Y DESCRIBE BREVEMENTE A NIVEL TÉCNICO CÓMO SE LLEVA A CABO UNA DE ELLAS.